Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2018

RECREOS MÁS SANOS: PROYECTO RECREOS ACTIVOS

Los profesores de Educación Física han notado un aumento del sedentarismo entre los más jóvenes en los últimos años, donde el móvil y las redes sociales influyen en su alejamiento de la práctica deportiva. En el instituto María Casares (Oleiros, A Coruña) han agudizado el ingenio para inculcarles el gusanillo del deporte y han implantado el proyecto Recreos Activos, en el que se practican varios deportes durante las dos pausas de las clases. Y es un éxito porque los estudiantes tienen el mando, deciden qué deporte y cuándo y también se encargan de que se desarrollen sin problemas.

"Nos cuesta muchísimo que hagan deporte, sobre todo las niñas, que prefieren más aprovechar los recreos para charlar. Les cuesta mucho hacer deporte, unos hacen muchísimo y otros nada, y antes había más una media. Se ha notado mucho. Son los propios alumnos de primero de bachillerato los que van por las clases e intentan convencer a sus compañeros para que se apunten y también han montado un blog ("Fai deporte, gaña vida") sobre los recreos saludables que gestionan ellos mismos. También les motivo a participar porque les califico en mi asignatura, si vienen niñas, si hacen competición, a cuántos movilizan... todo se lo tengo en cuenta. Insistimos mucho con los de primero y segundo de ESO porque si los coges más tarde ya es más difícil" relata Elena Ferreiro, profesora de Educación Física del María Casares.

El centro educativo tiene dos recreos de veinte minutos cada uno, uno de 10:10 a 10:30 horas y el otro de 12:10 a 12:30. Para estas dos pausas los alumnos de primero de bachillerato (cada trimestre se encarga un grupo) diseñan un calendario. Por ejemplo, para este trimestre un jueves hay zumba y bádminton pero para el lunes pusieron juego libre, ellos deciden en el momento qué quieren hacer y se auto-organizan, hacen tenis de mesa, baloncesto, unihokei, zumba o lo que se les ocurra.



"Un día tienen libre y lo agradecen muchísimo, decidir ellos mismo qué hacer. Yo siempre les digo que probar es obligatorio, no es obligatorio seguir. No tienen que hacer deporte todos los recreos, en uno pueden comer un bocata o charlar y venir solo al deporte que les gusta, por ejemplo", dice Elena.

Si hace buen tiempo juegan en las pistas exteriores y sino en el pabellón municipal. Ellos sacan y luego recogen todo el material que utilizan. En cada deporte además hay un grupo organizador de chavales, de encargado. En uno de estos recreos puede haber entre treinta y cuarenta estudiantes de todas las edades, de ESO y bachillerato, que juegan juntos, lo que además fomenta la convivencia.

Este proyecto de Recreos Saludables está dentro de la iniciativa Centro Activo e Saudable del plan Proxecta de la Xunta para favorecer la innovación, motivación y trabajo activo en los centros educativos. El año pasado lograron en este plan "un cinco sobre cinco". Estos recreos están dentro de esta iniciativa de hábitos saludables y hasta tienen logotipo, Zetoria, una zanahoria que hace pesas con caramelos, y un lema: Fai +deporte, gaña vida.





Con este proyecto innovador además se fomenta que los alumnos practiquen algo más que fútbol, del que ya tienen una liga y cuenta con una espectacular participación. La profesora Elena Ferreiro destaca también la ayuda del Concello, que además de dejarles el pabellón les pone monitores y material para actividades como surf, escalada o zumba.


(Un artículo de M. Villar para La Opinión A Coruña)

jueves, 2 de noviembre de 2017

¡CASTIGADO SIN DEPORTE!

"¡Castigado sin deporte! ¿Has pensado que puede ser un error más que un castigo?"

A quién no le han dicho alguna vez eso de: "castigado sin entrenar". Pero, ¿por qué se elige esta alternativa a la hora de buscar un castigo para los más pequeños? La respuesta que más me encuentro es esta: "Le castigo con el fútbol porque le duele", pero no se trata de que duela. El aprendizaje no va de la mano del dolor, lo que buscamos es que aprendan y tomen conciencia de sus responsabilidades. ¿Ganamos algo con esto o perdemos todo?



El castigo es un proceso de prohibición que suele utilizarse con aquellas actividades que los niños adoran, por lo que resulta más fácil y cómodo para los padres, ello provoca la falsa idea de que así pueden sentar precedentes más rápido.

Los niños que practican deporte a menudo ven como sus castigos los privan de realizar una actividad saludable, en la que adquieren unos compromisos y unas responsabilidades con ellos mismos, pero también con sus compañeros. Estos castigos tienen un breve impacto temporal, pero no consiguen el aprendizaje que se busca.

Si no conocen las consecuencias de sus conductas es complicado que se hagan responsables de ello, por eso es importante hacerles conocedores con anterioridad de lo que conlleva no cumplir con sus compromisos para que estén preparados y puedan movilizar sus recursos.

Los beneficios del deporte ya sabemos que son múltiples, entre ellos favorece la memoria algo que beneficia al estudio y además forman parte del proceso integral de formación y desarrollo del niño.

Es importante tener presente que el deporte es una gran fuente de autoestima donde se fortalecen y desarrollan. Castigar privándoles de ello significa quitarles un punto de apoyo y refuerzo fundamental en esta etapa.

Apartarlos de la práctica deportiva por castigo es alejarles de todo lo bueno que reciben de esta práctica. Además, el compromiso que adquieren puede verse mermado ya que así les estamos transmitiendo que podemos incumplirlo con facilidad.

Debemos buscar otras fórmulas para que puedan aprender sin perjudicar su desarrollo y cumplan así con sus obligaciones sin eliminar el compromiso que tienen son su deporte, teniendo en cuenta que el tiempo que requiere la práctica deportiva es compatible con las obligaciones extraescolares.

  1. El castigo debe ser usado de manera excepcional.
  2. No sobrecargar a los niños de actividades extraescolares para que no se agobien y les cueste cumplir con sus responsabilidades.
  3. Ayudar a los niños a planificarse el tiempo y generar rutinas de estudio, eso les ayudará a organizarse y tener tiempo para todo.
  4. Hablar con ellos y que conozcan las consecuencias que tienen determinadas conductas para que puedan responsabilizarse y anticiparse.
  5. Las actividades deben complementarse, no es necesario quitar unas para reforzar otras.
  6. Es importante que aprendan a priorizar para que valoren qué actividades son importantes y cuáles no, lo mismo que les ayude a conocer qué actividades le exigen más tiempo que otras.
  7. Ser ejemplo en la gestión del tiempo y en vuestra planificación para que tengan una referencia.
  8. No quites el deporte, quita algo que se ha conseguido por méritos. Eso también tendrá un impacto pero en cambio no provocará un desequilibrio.
  9. Reforzar y reconocer los avances que haga en su planificación por pequeños que sean es vital, motivarles a seguir creciendo es la base.


¿Qué mensaje estamos dando y qué mensaje queremos dar? Recordad que el deporte es salud y eso hay que potenciarlo no anularlo.


Lorena Cos San Higinio (Licenciada en psicología. Máster en Psicología de Alto Rendimiento y Coaching Deportivo) (www.lorenacos.es

jueves, 19 de octubre de 2017

ACTIVIDAD FÍSICA Y CÁNCER DE MAMA

Las españolas con una vida sedentaria tienen un 71% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama

Los resultados de un estudio muestran que hasta el 13,8% de los casos de cáncer de mama podrían evitarse si las mujeres inactivas comenzaran a hacer ejercicio por sus efectos globales en el organismo y la mejora del estado de salud.



Las mujeres españolas con vida sedentaria tienen un 71% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama que aquellas que cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre ejercicio físico, según ha puesto de manifiesto un estudio epidemiológico realizado por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de mama.

De hecho, los resultados del trabajo, presentados en una jornada con motivo de la Semana Europea del Deporte, han demostrado que hasta el 13,8% de los casos podrían evitarse si las mujeres inactivas dejaran de serlo.

Por otra parte, durante el encuentro se ha hecho referencia al ejercicio físico oncológico, aquel pautado y controlado por un profesional que se realiza de forma individualizada para reducir o prevenir los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos y que, por sus efectos globales en el organismo, mejoran el estado de salud, la calidad de vida y la supervivencia de las pacientes. Y es que, según han explicado los expertos, en las pacientes con cáncer de mama el ejercicio físico moderado ayuda a mantener un peso saludable, mejora la funcionalidad cardíaca, disminuye la fatiga, fortalece el sistema inmunitario, mejora la calidad de vida y contribuye a aumentar la supervivencia.

"Cada vez existe mayor evidencia sobre el beneficio del ejercicio en pacientes que tienen o han tenido cáncer de mama, presentando mejoras de forma integral en cualquier momento de la enfermedad, independientemente del estadio o de la edad, así como un aumento de la supervivencia en aquellas pacientes que se mantienen activas", ha añadido la presidente de COPLEF Madrid, Alicia Martín.

De hecho, la evidencia actual indica que el ejercicio físico se puede realizar tanto durante el tratamiento oncológico activo como después del mismo. Ahora bien, el ejercicio debe ser individualizado y se deben tener en cuenta los efectos de la propia enfermedad y del tratamiento en la capacidad funcional de cada paciente, además de considerar el tipo, la intensidad, la duración, la frecuencia y la progresión del mismo.

Proyecto GEICAM de ejercicio físico oncológico.

Además de realizar el primer estudio epidemiológico españo que determina el impacto del ejercicio físico en el riesgo de desarrollar cáncer de mama y evaluar en qué medida cumplir las recomendaciones internacionales está asociado a una menor posibilidad de desarrollar la enfermedad, GEICAM ha puesto también en marcha el proyecto "Ejercicio Físico Oncológico"

El objetivo de esta iniciativa es liderar la investigación sobre los beneficios del ejercicio en la evolución del cáncer, generar una red de especialistas en la materia y divulgar la importancia de mantenerse activo a pacientes , instituciones y población general.

Esta línea de investigación convierte a GEICAM en referente europeo en este ámbito. Además, con la intención de generar una red de especialistas, el Grupo GEICAM está firmando diferentes acuerdos de colaboración para facilitar la formación en este ámbito a diferentes especialistas. Entre ellos recientemente firmó un acuerdo con el Colegio Oficial de licenciados de Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad de Madrid (COPLEF) por el que GEICAM ofrecerá formación especializada a los licenciados y graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el área del ejercicio físico oncológico.


miércoles, 4 de octubre de 2017

EXÁMENES: EL ORDEN EN EL QUE HAY QUE ESTUDIAR, DESCANSAR Y HACER DEPORTE PARA MEJORAR LOS RESULTADOS

Un estudio concreta cuántas horas hay que descansar y cuánto tiempo ha de hacerse deporte para mejorar la memoria.



No por más horas que estudie se lo va a aprende mejor; y sí, descansar y hacer ejercicio pueden mejorar considerablemente los resultados, pero en un orden concreto que ha conseguido establecer por primera vez un reciente estudio. Según este publicado en Current Biology, el ejercicio físico practicado cuatro horas después del aprendizaje mejora la memoria y aumenta la actividad del hipocampo. Ya sea para unos exámenes de secundaria, una repesca de la selectividad o unas oposiciones.

¿Y para qué sirve el hipocampo cuando estudiamos? Podría decirse que esta región del cerebro es clave a la hora de recupera información aprendida o recuerdos de lo que nos ha pasado porque participa en el proceso de consolidación de la memoria. Si el hipocampo funciona de forma adecuada podemos rescatar esa información. Cuando está dañado o no funciona bien, como en el caso del Alzhéimer, perdemos memoria.

Los investigadores del Instituo Donders de la Universidad Redboud de Países Bajos y las Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, pusieron  a prueba a 72 sujetos, a los que daban a memorizar una serie de 90 imágenes asociativas durante 40 minutos. Después fueron divididos en tres grupos: los que practicaban ejercicio inmediatamente después de estudiar, los que esperaban cuatro horas para practicar ejercicio y los que no se movían. El deporte consistía en 35 minutos de bici con una intensidad del 80% de su capacidad cardíaca.

Dos días después, los participantes fueron convocados de nuevo para comprobar cuánto recordaban de los que habían memorizado, con un registro de su actividad cerebral mediante resonancia magnética. Curiosamente, los resultados mostraban que aquellos que habían practicado deporte cuatro horas después de estudiar retenían mejor la información aprendida. Y además las imágenes cerebrales captadas en la resonancia también mostraban neurogénesis en el hipocampo: esto es que se habían generado nuevas conexiones neuronales, nuevas células capaces de participar en el aprendizaje.

"Basado en investigaciones anteriores que demostraban la importancia del proceso neuronal en la retención de la memoria hemos introducido el análisis del hipocampo", explican los investigadores en su estudio. "La hipótesis era que el ejercicio físico influye, a nivel fisiológico, en los neurotransmisores -como la dopamina y la noradrenalina- que trabajan en el aprendizaje, y por tanto afectará a la memoria. De esta forma, el deporte podría producir diferencias en los patrones de respuesta neuronal que se activan con los recuerdos".

Su experimento confirma que el ejercicio físico modula o aumenta las sustancias que usa el cerebro para que las neuronas se comuniquen entre sí. Si se practica deporte, aumentarán estos niveles de neurotransmisión y, a su vez, mejorará el área relacionada con la memoria. Lo que hasta ahora no se había concretado es el tiempo de espera para que le deporte sea efectivo. Según este estudio, nuestro rendimiento académico no mejorará si hacemos ejercicio inmediatamente después de estudiar, pero sí cuatro horas después.


(Artículo de Beatriz Portinari para www.elpais.com)

lunes, 25 de septiembre de 2017

OBESIDAD INFANTIL Y ACTIVIDAD FÍSICA

Son numerosos los estudios que han demostrado que cuanto antes se instaure la práctica habitual de ejercicio físico en los niños, tanto mayores son las posibilidades de que esta actividad se mantenga cuando sean adultos.

Hay que tener en cuenta que el ejercicio, además de ayudar a prevenir el sobrepeso y ser parte fundamental del tratamiento de la obesidad infantil, constituye muy importante a la hora de potenciar el desarrollo y la funcionalidad de la mayoría de los órganos que configuran el cuerpo humano. Pero lo más importante es que el ejercicio físico habitual, junto a una dieta equilibrada, es la mejor manera de prevenir la obesidad infantil.

Aunque algunas organizaciones médicas internacionales recomiendan que la practica de ejercicio se inicie a partir de los dos años de edad, las directrices marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que los niños deben realizar a partir de los 5 años de edad al menos 60 minutos de actividad física moderada o intensa al día. La actividad física moderada incluye marcha a paso ligero y andar en bicicleta en terreno llano. La actividad física moderada incluye marcha a paso ligero y andar en bicicleta en terreno llano. El ejercicio intenso es aquel que hace que el niño sude o incluso llegue a jadear, como sucede en los deportes de equipo o correr.


ACTIVIDADES RECOMENDABLES:

Que los niños realicen ejercicio, especialmente hasta los 8 años de edad, implica esencialmente que jueguen y estén físicamente activos. Pero no es suficiente con las clases de gimnasia del colegio. Para ello, una de las principales recomendaciones es que los padres les lleven al parque o a un espacio en el que puedan desarrollar sus juegos sin riesgos y junto a otros niños de su edad. Una hora de juegos en estas condiciones, con carreras y saltos será suficiente. Aún así, es conveniente que los niños se inicien lo antes posible en la práctica deportiva, pues puede mejorar significativamente su desarrollo.

OBESIDAD INFANTIL Y ACTIVIDAD FÍSICA:

Cuando son más pequeños -hasta los 8 años- es muy importante que su actividad física incluya ejercicios de psicomotricidad, coordinación, equilibrio y sentido del ritmo y del espacio. La iniciación en las artes marciales o el baile son una excelente manera de cubrir estas necesidades.

A partir de esta edad y hasta los 12 años el ejercicio debe contribuir a su crecimiento fomentando la resistencia, la fuerza y la flexibilidad. Es el momento de iniciarse en deportes de equipo, que posteriormente les permita participar en competiciones y ganar así en motivación e intensidad de esfuerzo mediante el entrenamiento.


En cualquier caso, la práctica de ejercicio físico deberá contemplar siempre los siguientes componentes:

  • Actividades aeróbicas: aumentan la resistencia física y puede ser la práctica de cualquier deporte de equipo, la natación, el tenis, la bicicleta...
  • Actividades de fuerza: su objetivo es mejorar la fuerza muscular, para lo que se pueden practicar disciplinas deportivas que impliquen el manejo del propio peso corporal, como las artes marciales, la gimnasia deportiva, etc. En el caso de adultos, el manejo de pesas podría ser una opción, pero en el de los niños no es recomendable. Lo que sí se puede hacer es incluir en los entrenamientos de deporte de equipo el manejo de balones medicinales.
  • Actividades de flexibilidad: es muy importante que antes (calentamiento) y después (enfriamiento) de una sesión deportiva o de entrenamiento como forma de prevenir futuras lesiones.
No debemos olvidar que el mejor tratamiento de la obesidad infantil es su prevención. Y el seguimiento de estas recomendaciones generales sobre la actividad física, además de mantener hábitos saludables en relación con la alimentación será una excelente manera de conseguir este objetivo.




La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. 

(Artículo vía www.sanitas.es)




miércoles, 23 de marzo de 2016

Convocatoria de becas: Departamento de Deporte y Salud

Convocatoria de becas de formación de postgrado en el Departamento de Deporte y Salud de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte para el año 2016.

Convocatoria de becas de formación de postgrado en el Departamento de Deporte y Salud


Los Licenciados/Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte pueden optar a la Beca en la Unidad de Control del Rendimiento de la AEPSAD.

Esta Unidad realiza un control exhaustivo y periódico del rendimiento del deportista además de participar en el  diseño de las distintas estrategias de recuperación post-ejercicio. Para ello se combinan datos biomédicos y de rendimiento obtenidos por distintos test y pruebas diagnósticas.” Tiene como objetivos el control biomédico del entrenamiento de manera individualizada, la evaluación del rendimiento deportivo, la recuperación post-ejercicio, la preparación y puesta a punto para la competición (Tapering and Peaking), el asesoramiento médico a entrenadores y deportistas y el asesoramiento especializado en la búsqueda de la mejora de rendimiento de la mujer deportista.

El plazo de solicitud de instancias se inició el pasado 20 de Marzo y finalizará transcurridos 20 días naturales, el 8 de abril de 2016.


Fuentes de la noticia:

lunes, 22 de febrero de 2016

Regulación de las Profesiones Deportivas

En la Comunidad de Madrid se ha presentado una Propuesta de Ley por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte. 

Hasta el momento, solamente tres Comunidades Autónomas habían regulado este aspecto, siendo Cataluña la primera en hacerlo y la que es tenida como “modelo” a seguir por las que posteriormente legislan sobre este asunto. 
Esta propuesta supone un avance para dotar de coherencia al sistema de titulaciones, garantizar la seguridad en la práctica deportiva ciudadana, evitar el intrusismo profesional en el sector y acabar con la economía sumergida vinculada al deporte.
Sin embargo, tras la lectura de la misma, desde ANFED notamos la falta de diálogo con el sector dedicado al deporte, quedando fuera varios aspectos que consideramos necesarios para una total ordenación de la profesión deportiva. El blog del Grupo IGOID plantea algunos de ellos, lo cual podéis leer en el siguiente enlace: 

Nuestro centro asociado Orthos ha señalado las siguientes REPERCUSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS:
Con respecto al proyecto de regulación profesional de las profesiones del deporte por la Asamblea de Madrid a iniciativa del grupo Ciudadanos y analizando la proposición de ley podemos observar que:
1) Se produce una restricción en el mercado por el propio hecho de regular legalmente la prestación de un servicio. Por un lado, el número de trabajadores que pueden acceder a los puestos de trabajo es menor y, por tanto, el coste salarial para la empresa aumenta. Por otro lado, menos personas pueden acceder a los puestos de trabajo al no tener los requisitos de titulación y por tanto aumenta el desempleo. Por ejemplo, el requisito para ser entrenador personal es ser Licenciado en Educación Física. Menos personas podrán ofrecer este servicio y el mismo se encarece y se recorta la oferta. Menos emprendedores pueden optar a ser autónomos y se crea menos autoempleo y menos empresas.
2) La Directiva Europea de Servicios tiene como uno de sus objetivos la liberalización del mercado. El proyecto de ley restringe este mercado y contraviene la directiva europea. Se ponen obstáculos a la libre prestación de servicios.
3) Restringe la libre circulación de trabajadores. Una persona que trabaja como Entrenador Personal en París no podrá hacer las mismas funciones en Madrid.
4) El proyecto de ley es muy corporativista, regulando claramente en favor de los Licenciados de Educación Física y su Colegio. En el ejemplo del Entrenador Personal, convierte en monopolio de los Licenciados esta profesión lo cual contraviene la ley de la Libre Competencia.