Mostrando entradas con la etiqueta Profesor Educación Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesor Educación Física. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2018

RECREOS MÁS SANOS: PROYECTO RECREOS ACTIVOS

Los profesores de Educación Física han notado un aumento del sedentarismo entre los más jóvenes en los últimos años, donde el móvil y las redes sociales influyen en su alejamiento de la práctica deportiva. En el instituto María Casares (Oleiros, A Coruña) han agudizado el ingenio para inculcarles el gusanillo del deporte y han implantado el proyecto Recreos Activos, en el que se practican varios deportes durante las dos pausas de las clases. Y es un éxito porque los estudiantes tienen el mando, deciden qué deporte y cuándo y también se encargan de que se desarrollen sin problemas.

"Nos cuesta muchísimo que hagan deporte, sobre todo las niñas, que prefieren más aprovechar los recreos para charlar. Les cuesta mucho hacer deporte, unos hacen muchísimo y otros nada, y antes había más una media. Se ha notado mucho. Son los propios alumnos de primero de bachillerato los que van por las clases e intentan convencer a sus compañeros para que se apunten y también han montado un blog ("Fai deporte, gaña vida") sobre los recreos saludables que gestionan ellos mismos. También les motivo a participar porque les califico en mi asignatura, si vienen niñas, si hacen competición, a cuántos movilizan... todo se lo tengo en cuenta. Insistimos mucho con los de primero y segundo de ESO porque si los coges más tarde ya es más difícil" relata Elena Ferreiro, profesora de Educación Física del María Casares.

El centro educativo tiene dos recreos de veinte minutos cada uno, uno de 10:10 a 10:30 horas y el otro de 12:10 a 12:30. Para estas dos pausas los alumnos de primero de bachillerato (cada trimestre se encarga un grupo) diseñan un calendario. Por ejemplo, para este trimestre un jueves hay zumba y bádminton pero para el lunes pusieron juego libre, ellos deciden en el momento qué quieren hacer y se auto-organizan, hacen tenis de mesa, baloncesto, unihokei, zumba o lo que se les ocurra.



"Un día tienen libre y lo agradecen muchísimo, decidir ellos mismo qué hacer. Yo siempre les digo que probar es obligatorio, no es obligatorio seguir. No tienen que hacer deporte todos los recreos, en uno pueden comer un bocata o charlar y venir solo al deporte que les gusta, por ejemplo", dice Elena.

Si hace buen tiempo juegan en las pistas exteriores y sino en el pabellón municipal. Ellos sacan y luego recogen todo el material que utilizan. En cada deporte además hay un grupo organizador de chavales, de encargado. En uno de estos recreos puede haber entre treinta y cuarenta estudiantes de todas las edades, de ESO y bachillerato, que juegan juntos, lo que además fomenta la convivencia.

Este proyecto de Recreos Saludables está dentro de la iniciativa Centro Activo e Saudable del plan Proxecta de la Xunta para favorecer la innovación, motivación y trabajo activo en los centros educativos. El año pasado lograron en este plan "un cinco sobre cinco". Estos recreos están dentro de esta iniciativa de hábitos saludables y hasta tienen logotipo, Zetoria, una zanahoria que hace pesas con caramelos, y un lema: Fai +deporte, gaña vida.





Con este proyecto innovador además se fomenta que los alumnos practiquen algo más que fútbol, del que ya tienen una liga y cuenta con una espectacular participación. La profesora Elena Ferreiro destaca también la ayuda del Concello, que además de dejarles el pabellón les pone monitores y material para actividades como surf, escalada o zumba.


(Un artículo de M. Villar para La Opinión A Coruña)

jueves, 16 de noviembre de 2017

EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA, EL PRIMER AGENTE DE SALUD PÚBLICA

"La asignatura de Educación Física debería servir para ofrecer herramientas a los alumnos para que fuera del ámbito escolar puedan hacer actividad física de una forma segura y placentera"





¿Ha cambiado el papel del profesor de Educación Física?

Mi perspectiva es que no ha cambiado nada con respecto a lo que era hace 20 años. No obstante, con la evidencia científica disponible, el profesor de educación física puede jugar un papel determinante en la salud presente y futura de los alumnos. Es necesario un cambio de perspectiva. Podemos convertirnos en agentes de salud.


¿Qué beneficios aporta a los alumnos y alumnas la asignatura de Educación Física?

La asignatura de Educación Física puede aportar múltiples beneficios. En primer lugar, la evaluación de la condición física relacionada con la salud que se hace en la escuela puede servir de primer screening para detectar si hay un perfil cardiovascular no favorable. Además, la asignatura de Educación Física debería servir para ofrecer herramientas a los alumnos/as para que fuera del ámbito escolar puedan hacer actividad física de una forma segura y placentera. Por último y no menos importante, la asignatura de Educación Física debería aportar conocimientos sobre la importancia de mantener un estilo de vida físicamente activo para la prevención de las enfermedades más prevalentes del siglo XXI.


¿Es el profesor de Educación Física el primer agente de salud pública?

El profesor de Educación Física puede ser el primer agente de salud si hace las evaluaciones pertinentes y las utilizas de forma adecuada. La Comisión Europea financió un proyecto cuyo objetivo fue el de crear una batería de condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes, basada en la evidencia, y cuyos test fueran válidos, fiables, seguros y fáciles de realizar en contexto escolar y que además fueran comparables en todos los países miembros de la Unión Europea. Se trata de la batería ALPHA. Utilizar esta batería con criterio nos puede dar una información sobre el estado de salud del alumno muy interesante y clínicamente relevante. Tal y como se ha puesto de manifiesto en numerosos estudios científicos, el hecho de que el niño no alcance los niveles mínimos de condición física relacionada con la salud está directamente relacionado con un perfil cardiovascular y metabólico menos saludable y en algunos casos patológico. La identificación precoz de esta situación puede servir para actuar con premura y de forma coordinada médico y profesional en ciencias del deporte.

¿Debería existir un binomio entre el centro escolar y la comunidad médica?

Debería existir una colaboración muy fluida entre estos dos ámbitos. Desde las escuelas se pueden prevenir muchos de los problemas que los clínicos están observando desde las primeras etapas de la vida. La inversión en prevención es mucho más barata y efectiva que la inversión en curar enfermedades. No podemos olvidar que el origen de la enfermedad cardiovascular está en los primeros años de vida, de tal forma que una actuación precoz es el mejor tratamiento. La Educación Física debería adquirir un papel fundamental en este sentido. Pero nuestro potencial de actuación con 1 o 2 horas a la semana está muy limitado.


Jonatan Ruiz Ruiz (Doctor en Fisiología del Ejercicio y miembro del Comité de Expertos del área de Deporte y Salud del Consejo Colef. Investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Granada) (Vía Consejo Colef)