Mostrando entradas con la etiqueta Deporte base. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte base. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2018

RECREOS MÁS SANOS: PROYECTO RECREOS ACTIVOS

Los profesores de Educación Física han notado un aumento del sedentarismo entre los más jóvenes en los últimos años, donde el móvil y las redes sociales influyen en su alejamiento de la práctica deportiva. En el instituto María Casares (Oleiros, A Coruña) han agudizado el ingenio para inculcarles el gusanillo del deporte y han implantado el proyecto Recreos Activos, en el que se practican varios deportes durante las dos pausas de las clases. Y es un éxito porque los estudiantes tienen el mando, deciden qué deporte y cuándo y también se encargan de que se desarrollen sin problemas.

"Nos cuesta muchísimo que hagan deporte, sobre todo las niñas, que prefieren más aprovechar los recreos para charlar. Les cuesta mucho hacer deporte, unos hacen muchísimo y otros nada, y antes había más una media. Se ha notado mucho. Son los propios alumnos de primero de bachillerato los que van por las clases e intentan convencer a sus compañeros para que se apunten y también han montado un blog ("Fai deporte, gaña vida") sobre los recreos saludables que gestionan ellos mismos. También les motivo a participar porque les califico en mi asignatura, si vienen niñas, si hacen competición, a cuántos movilizan... todo se lo tengo en cuenta. Insistimos mucho con los de primero y segundo de ESO porque si los coges más tarde ya es más difícil" relata Elena Ferreiro, profesora de Educación Física del María Casares.

El centro educativo tiene dos recreos de veinte minutos cada uno, uno de 10:10 a 10:30 horas y el otro de 12:10 a 12:30. Para estas dos pausas los alumnos de primero de bachillerato (cada trimestre se encarga un grupo) diseñan un calendario. Por ejemplo, para este trimestre un jueves hay zumba y bádminton pero para el lunes pusieron juego libre, ellos deciden en el momento qué quieren hacer y se auto-organizan, hacen tenis de mesa, baloncesto, unihokei, zumba o lo que se les ocurra.



"Un día tienen libre y lo agradecen muchísimo, decidir ellos mismo qué hacer. Yo siempre les digo que probar es obligatorio, no es obligatorio seguir. No tienen que hacer deporte todos los recreos, en uno pueden comer un bocata o charlar y venir solo al deporte que les gusta, por ejemplo", dice Elena.

Si hace buen tiempo juegan en las pistas exteriores y sino en el pabellón municipal. Ellos sacan y luego recogen todo el material que utilizan. En cada deporte además hay un grupo organizador de chavales, de encargado. En uno de estos recreos puede haber entre treinta y cuarenta estudiantes de todas las edades, de ESO y bachillerato, que juegan juntos, lo que además fomenta la convivencia.

Este proyecto de Recreos Saludables está dentro de la iniciativa Centro Activo e Saudable del plan Proxecta de la Xunta para favorecer la innovación, motivación y trabajo activo en los centros educativos. El año pasado lograron en este plan "un cinco sobre cinco". Estos recreos están dentro de esta iniciativa de hábitos saludables y hasta tienen logotipo, Zetoria, una zanahoria que hace pesas con caramelos, y un lema: Fai +deporte, gaña vida.





Con este proyecto innovador además se fomenta que los alumnos practiquen algo más que fútbol, del que ya tienen una liga y cuenta con una espectacular participación. La profesora Elena Ferreiro destaca también la ayuda del Concello, que además de dejarles el pabellón les pone monitores y material para actividades como surf, escalada o zumba.


(Un artículo de M. Villar para La Opinión A Coruña)

martes, 30 de enero de 2018

¡USTED ES SU PADRE, NO SU ENTRENADOR!

"Los niños practican deportes por diversión. Olvidar esta máxima y generar presión en los hijos es el mejor camino para conducirles a que lo abandonen"

Me siento triste cuando mi padre me regaña después del partido. Me dice que no he jugado con intensidad, que así no seré nunca un jugador de Primera División, que fallo en los pases porque me falta concentración. Y mi madre le apoya. Dice que juego como si no me importara ganar. También me echan en cara que se gasten dinero en mí y que me dedican muchas horas llevándome y recogiéndome del fútbol. A mí me gusta jugar al fútbol, me gusta aprender cosas nuevas, dar un pase de gol, estar con mis amigos, ganar, pero tampoco me importa mucho perder, porque eso es lo que nos dice el míster. Pero últimamente ya no disfruto, vengo a jugar los fines de semana nervioso, pensando que si no le gusto a mi padre, lo oiré gritar desde la banda, me dirá que me mueva, que espabile, y a veces me siento tan nervioso que no sé ni por dónde va el balón. Si vale la pena seguir viniendo cuando ya no disfruto. Pero si decido no jugar más, también les voy a decepcionar.




Son muchos los padres y madres que acompañan a sus hijos a los partidos, competiciones y entrenamientos. Se sientan en la grada, observan, les dan directrices y se involucran en el deporte de sus hijos como si ellos fueran los que dirigen. Existen diferentes especímenes de padres y madres.

Los que asumen papeles positivos. Son aquellos en los que el interés del padre está en que su hijo disfrute de lo que hace. 

El padre taxista. Acompaña a su hijo, le deja en el entrenamiento, le recoge. Suele ser un padre al que los deportes le gustan bastante poco, pero le interesa que su hijo sea feliz.

El padre positivo. Anima, refuerza, se preocupa por cómo han ido los partidos. Le transmite entusiasmo sin presión. Felicita al chaval por el mero hecho de jugar y entrenar.

El padre involucrado. Le gusta participar en las decisiones y propuestas del club. Se interesa por la formación de los chavales o porque el centro obtenga ingresos. Este tipo de padres son activos en la divulgación de valores en el club y participan con cualquier acción que pueda mejorarlo.

Existen otros papeles, los negativos. Son aquellos en los que el comportamiento del padre influye negativamente en su hijo, generándole presión, exigiendo resultados y poniendo unas expectativas por encima de lo que el entrenador o el club esperan del niño.

El padre pesado. Se pasa todo el día hablando de lo bien que juega, nada o corre su hijo y de que apunta maneras. No presiona directamente al niño, pero sin querer le traslada que su valor como chaval está en el juego.

El padre entrenador. Grita directrices desde la banda, corrige a su hijo cuando se monta en el coche, incluso contradiciendo las indicaciones del entrenador. Genera confusión en el niño, que por un lado tiene una idea de juego que el profesional trata de inculcarle, y por otro, la versión de su padre o madre. En deportes como la natación, este padre está en la grada paseando de punta a punta de la piscina, cronómetro en mano, midiendo tiempos y apuntando en una libreta. No es de recibo crear presión en el niño con distintos mensajes. ¿A quién cree que debería obedecer su hijo?. 

El padre que se cree Cholo Simeone. Trata de motivar, transmitir garra, le pide a su hijo que se entregue, que se esfuerce, que se deje la piel en la cancha, que trabaje, que compita como si le fuera la vida en ello. Pero olvida algo muy importante: ni su hijo es un jugador de Primera División que tenga que ganarse la vida jugando, ni él es el entrenador del Atlético de Madrid. Solo consigue que su hijo pierda de vista los valores que le transmite el club, donde normalmente prevalece la generosidad por encima de la individualidad, disfrutar y aprender por encima de los resultados, y el juego limpio por encima de competir a cualquier precio.

El padre que resta en todos los sentidos. Da gritos desde la grada, desacredita al míster, le dice a su hijo que no entiende por qué él no juega cuando sus compañeros son peores que él, se comporta de forma grosera con el rival, insulta al árbitro y otras impertinencias más. Es el padre del que cualquier hijo se sentiría avergonzado.

Los motivos por los que los padres pierden los papeles son diversos. Muchos esperan que sus hijos les saquen de pobres convirtiéndose en Nadales o Crisitanos. Otros desean que su hijo gane todo porque sus propios éxitos, es la manera de sentirse orgullosos del chaval y presumir de él delante de sus amigos y en el trabajo. Otros poryectan la vida que ellos no pudieron tener. Otros no tienen ningún autocontrol. No lo tienen en el partido de sus hijos, ni cuando conducen, ni cuando se dirigen a las personas. Y por últimos están los que cruzan los límites sencillamente porque no tiene consecuencias. Saben que está mal, pero su mala educación o ausencia de valores les hace comportarse como personas poco cívicas y desconsideradas.

El valor está en hacer deporte, porque es una conducta saludable, pero sobre todo en ser capaces de divertirse y relacionarse con los amigos. Lo demás no importa. Si no les presiona para que se supere con la consola de videojuegos, ¿por qué lo hace cuando va a los partidos? En el momento en el que la palabra jugar pierde valor -"jugar a baloncesto", "jugar a fútbol", "jugar a tenis"-, su hijo dejará de disfrutar y no querrá seguir yendo.




Si es padre o madre, recuerde, por favor, que es un modelo de conducta para su hijo y para sus compañeros de equipo. A los hijos les gusta sentirse orgullosos de sus padres y, en cambio, lo pasan terriblemente mal cuando se les avergüenza. Ser modelo de conducta conlleva mucha responsabilidad, porque sus hijos copian lo que ven en usted. Y su forma de comportarse debe ser la ejemplar para que facilite el aprendizaje de una serie de valores que acompañan al deporte.

Si como padre o madre desea sumar, tenga en cuenta el siguiente decálogo:

1.- Recuerde el motivo por el que su hijo hace deporte. El principal es porque le gusta. Existen otros, como practicar una conducta sana, estar con amigos o socializarse. El objetivo no es ganar.

2.- Comparta los mismos valores que el club. Busque un centro deportivo afín a su filosofía de vida.

3.- No dé órdenes. Solo apóyele, gane o pierda, juegue bien o cometa errores.

4.- No le obligue a entrenar más, ni a hacer ejercicios al margen de sus entrenamientos. Su hijo no es una estrella, es un niño. Aunque tenga talento, puede que no quiera elegir el deporte como profesión y solo lo practique por diversión.

5.- No presione, ni dé directrices, ni grite, ni increpe, ni maldiga; no haga gestos que demuestren a su hijo que se siente decepcionado por su juego.

6.- Respete a todas las figuras que participan en la comunidad deportiva: entrenador, árbitros, otros técnicos, jardineros...

7.- Controle sus emociones. No se puede verbalizar todo lo que pasa por la mente. Las personas educadas no muestran incontinencia verbal.

8.- Nunca hable mal de sus compañeros. Los otros niños forman parte del equipo. El objetivo grupal siempre está por encima del individual. Y hablar mal de sus colegas es hablar mal de la gente con la que comparte valores, emociones y un proyecto común.

9.- Modifique su manera de animar. No se trata de corregir al niño, sino de reforzarlo.

10.- No inculque expectativas falsas a su chaval, como decirle que es un campeón, que es el mejor y que si se esfuerza podrá llegar donde quiera.

La felicidad de los niños está por encima de todo. Siéntase siempre satisfecho con lo que haga, gane, pierda o cometa errores. Felicítele por participar más que por competir. Y recuerde que su hijo hace deporte para divertirse él, no para que lo haga usted.



(Patricia Ramírez, psicóloga deportiva)  (Vía Diario El País)

jueves, 2 de noviembre de 2017

¡CASTIGADO SIN DEPORTE!

"¡Castigado sin deporte! ¿Has pensado que puede ser un error más que un castigo?"

A quién no le han dicho alguna vez eso de: "castigado sin entrenar". Pero, ¿por qué se elige esta alternativa a la hora de buscar un castigo para los más pequeños? La respuesta que más me encuentro es esta: "Le castigo con el fútbol porque le duele", pero no se trata de que duela. El aprendizaje no va de la mano del dolor, lo que buscamos es que aprendan y tomen conciencia de sus responsabilidades. ¿Ganamos algo con esto o perdemos todo?



El castigo es un proceso de prohibición que suele utilizarse con aquellas actividades que los niños adoran, por lo que resulta más fácil y cómodo para los padres, ello provoca la falsa idea de que así pueden sentar precedentes más rápido.

Los niños que practican deporte a menudo ven como sus castigos los privan de realizar una actividad saludable, en la que adquieren unos compromisos y unas responsabilidades con ellos mismos, pero también con sus compañeros. Estos castigos tienen un breve impacto temporal, pero no consiguen el aprendizaje que se busca.

Si no conocen las consecuencias de sus conductas es complicado que se hagan responsables de ello, por eso es importante hacerles conocedores con anterioridad de lo que conlleva no cumplir con sus compromisos para que estén preparados y puedan movilizar sus recursos.

Los beneficios del deporte ya sabemos que son múltiples, entre ellos favorece la memoria algo que beneficia al estudio y además forman parte del proceso integral de formación y desarrollo del niño.

Es importante tener presente que el deporte es una gran fuente de autoestima donde se fortalecen y desarrollan. Castigar privándoles de ello significa quitarles un punto de apoyo y refuerzo fundamental en esta etapa.

Apartarlos de la práctica deportiva por castigo es alejarles de todo lo bueno que reciben de esta práctica. Además, el compromiso que adquieren puede verse mermado ya que así les estamos transmitiendo que podemos incumplirlo con facilidad.

Debemos buscar otras fórmulas para que puedan aprender sin perjudicar su desarrollo y cumplan así con sus obligaciones sin eliminar el compromiso que tienen son su deporte, teniendo en cuenta que el tiempo que requiere la práctica deportiva es compatible con las obligaciones extraescolares.

  1. El castigo debe ser usado de manera excepcional.
  2. No sobrecargar a los niños de actividades extraescolares para que no se agobien y les cueste cumplir con sus responsabilidades.
  3. Ayudar a los niños a planificarse el tiempo y generar rutinas de estudio, eso les ayudará a organizarse y tener tiempo para todo.
  4. Hablar con ellos y que conozcan las consecuencias que tienen determinadas conductas para que puedan responsabilizarse y anticiparse.
  5. Las actividades deben complementarse, no es necesario quitar unas para reforzar otras.
  6. Es importante que aprendan a priorizar para que valoren qué actividades son importantes y cuáles no, lo mismo que les ayude a conocer qué actividades le exigen más tiempo que otras.
  7. Ser ejemplo en la gestión del tiempo y en vuestra planificación para que tengan una referencia.
  8. No quites el deporte, quita algo que se ha conseguido por méritos. Eso también tendrá un impacto pero en cambio no provocará un desequilibrio.
  9. Reforzar y reconocer los avances que haga en su planificación por pequeños que sean es vital, motivarles a seguir creciendo es la base.


¿Qué mensaje estamos dando y qué mensaje queremos dar? Recordad que el deporte es salud y eso hay que potenciarlo no anularlo.


Lorena Cos San Higinio (Licenciada en psicología. Máster en Psicología de Alto Rendimiento y Coaching Deportivo) (www.lorenacos.es

miércoles, 11 de octubre de 2017

ENVEJECIMIENTO Y EJERCICIO FÍSICO

"Los Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tendrán un papel muy importante en el mundo sanitario"


¿Cómo cree que afecta el Ejercicio Físico al envejecimiento de una persona?

El ejercicio físico, es hoy por hoy, una de las más poderosas intervenciones de salud pública para prevenir la discapacidad y la dependencia en personas mayores y favorecer un envejecimiento exitoso. Se ha observado que disminuye el riesgo de muerte en general y cardiovascular en un 50%, los eventos vasculares y el deterioro cognitivo en otro 50% y el cáncer en un 30%. Hoy conocemos que es un tratamiento coadyuvante muy eficaz de prevención secundaria y terciaria en enfermedades crónicas tales como la diabetes mellitus, la Hipertensión arterial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la insuficiencia cardíaca entre otras y es un coadyuvante terapéutico eficaz en el manejo del cáncer. Además del efecto preventivo y vicariante que hemos comentado, podemos decir que es el principal tratamiento que tenemos para tratar la fragilidad en las personas mayores, la cual es la antesala de la discapacidad y dependencia.

Estos efectos sobre la salud, son debidos a cambios fisiológicos sistémicos que el ejercicio físico ejerce mejorando la salud del endotelio y el tono vasomotor vascular, disminuyendo el estado de hipercoagulabilidad de la sangre, mejorando la función del sistema inmunitario, favoreciendo la liberación de factores de crecimiento neural en el cerebro y el torrente sanguíneo favoreciendo así la neurogénesis y el mantenimiento de la función neuroaxonal. Además produce mejoras en el metabolismo que favorecen la captación de glucosa por la célula disminuyendo la resistencia a la insulina y el por ello riesgo de diabetes, una enfermedad que es paradigma de envejecimiento prematuro. La contracción muscular fruto de la actividad física además mejorar la cantidad y la calidad del músculo y del hueso, ejerce una labor endocrina de primer orden que explica muchos de sus efectos saludables los cuales están mediados por sustancias que se liberan durante la contracción muscular.

Sin duda el ejercicio físico es la mejor poli-píldora de la que disponemos.


¿Es cierto que se reduciría el número de caídas y con ello la dependencia de las personas mayores?

El ejercicio físico reduce el riego de caídas y además el riego de fractura. Las caídas accidentales son el principal riesgo para presentar una fractura de cadera. Esta fractura tiene una gran mortalidad en personas mayores y en aquellos que sobreviven comporta frecuentemente dependencia para diversas actividades de la vida diaria. La prevención o el tratamiento de la fragilidad con ejercicio físico es la intervención más efectiva para disminuir el riesgo de caída y las fracturas secundarias.

¿Qué recomendaciones daría a personas mayores para iniciarse en una rutina de Ejercicio Físico?

El ejercicio físico debe hacerse desde la niñez y a lo largo de toda la vida, esto retrasa la discapacidad cuando llegas a edades avanzadas de la vida en más de 10 años. Para aquellas personas mayores de 70-75 años que no hacen ejercicio desde hace años conviene que acuda a su geriatra para que evalúe los riesgos -si los hubiere- que puede presentar la práctica del deporte. Una vez descartado riegos mayores para su salud que pueden ser derivados de alguna enfermedad descompensada o inestable un licenciado en Ciencias del Deporte le podrá aconsejar sobre el tipo de ejercicio, el ritmo y la intensidad del mismo.

Entonces, ¿cómo repercutiría tener una sociedad mayoritariamente activa en el gasto sanitario?

Una sociedad activa llegaría a edades avanzadas de la vida en mejores condiciones de salud y con menos dependencia. Los ahorros derivados de esta mejora para el sistema nacional de saludo serían enormes, dese cuenta que una persona mayor dependiente cuesta entre 5-6 veces más que uno no dependiente. Sin duda la práctica de actividad física diaria es una de las piezas claves para el sostén de nuestro sistema de salud.

¿Cuál cree que es el papel de los Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte dentro del mundo sanitario?

Tienen un papel central. Son quienes conocen la fisiología del ejercicio y sus efectos sobre el organismo y cual es el tipo e intensidad de ejercicio que mejora se adapta a su condición física y de salud. La ciencia del deporte será una disciplina crucial para encarar el problema del envejecimiento poblacional, ya que este es inevitable, y mejorar en salud.





FRANCISCO JOSÉ GARCÍA GARCÍA
Jefe de servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Toledo (SESCAM)
Coordinador Epidemiológico en Red Española de Investigación en Fragilidad y Envejecimiento (RETICEF)









miércoles, 4 de octubre de 2017

EXÁMENES: EL ORDEN EN EL QUE HAY QUE ESTUDIAR, DESCANSAR Y HACER DEPORTE PARA MEJORAR LOS RESULTADOS

Un estudio concreta cuántas horas hay que descansar y cuánto tiempo ha de hacerse deporte para mejorar la memoria.



No por más horas que estudie se lo va a aprende mejor; y sí, descansar y hacer ejercicio pueden mejorar considerablemente los resultados, pero en un orden concreto que ha conseguido establecer por primera vez un reciente estudio. Según este publicado en Current Biology, el ejercicio físico practicado cuatro horas después del aprendizaje mejora la memoria y aumenta la actividad del hipocampo. Ya sea para unos exámenes de secundaria, una repesca de la selectividad o unas oposiciones.

¿Y para qué sirve el hipocampo cuando estudiamos? Podría decirse que esta región del cerebro es clave a la hora de recupera información aprendida o recuerdos de lo que nos ha pasado porque participa en el proceso de consolidación de la memoria. Si el hipocampo funciona de forma adecuada podemos rescatar esa información. Cuando está dañado o no funciona bien, como en el caso del Alzhéimer, perdemos memoria.

Los investigadores del Instituo Donders de la Universidad Redboud de Países Bajos y las Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, pusieron  a prueba a 72 sujetos, a los que daban a memorizar una serie de 90 imágenes asociativas durante 40 minutos. Después fueron divididos en tres grupos: los que practicaban ejercicio inmediatamente después de estudiar, los que esperaban cuatro horas para practicar ejercicio y los que no se movían. El deporte consistía en 35 minutos de bici con una intensidad del 80% de su capacidad cardíaca.

Dos días después, los participantes fueron convocados de nuevo para comprobar cuánto recordaban de los que habían memorizado, con un registro de su actividad cerebral mediante resonancia magnética. Curiosamente, los resultados mostraban que aquellos que habían practicado deporte cuatro horas después de estudiar retenían mejor la información aprendida. Y además las imágenes cerebrales captadas en la resonancia también mostraban neurogénesis en el hipocampo: esto es que se habían generado nuevas conexiones neuronales, nuevas células capaces de participar en el aprendizaje.

"Basado en investigaciones anteriores que demostraban la importancia del proceso neuronal en la retención de la memoria hemos introducido el análisis del hipocampo", explican los investigadores en su estudio. "La hipótesis era que el ejercicio físico influye, a nivel fisiológico, en los neurotransmisores -como la dopamina y la noradrenalina- que trabajan en el aprendizaje, y por tanto afectará a la memoria. De esta forma, el deporte podría producir diferencias en los patrones de respuesta neuronal que se activan con los recuerdos".

Su experimento confirma que el ejercicio físico modula o aumenta las sustancias que usa el cerebro para que las neuronas se comuniquen entre sí. Si se practica deporte, aumentarán estos niveles de neurotransmisión y, a su vez, mejorará el área relacionada con la memoria. Lo que hasta ahora no se había concretado es el tiempo de espera para que le deporte sea efectivo. Según este estudio, nuestro rendimiento académico no mejorará si hacemos ejercicio inmediatamente después de estudiar, pero sí cuatro horas después.


(Artículo de Beatriz Portinari para www.elpais.com)

lunes, 25 de septiembre de 2017

OBESIDAD INFANTIL Y ACTIVIDAD FÍSICA

Son numerosos los estudios que han demostrado que cuanto antes se instaure la práctica habitual de ejercicio físico en los niños, tanto mayores son las posibilidades de que esta actividad se mantenga cuando sean adultos.

Hay que tener en cuenta que el ejercicio, además de ayudar a prevenir el sobrepeso y ser parte fundamental del tratamiento de la obesidad infantil, constituye muy importante a la hora de potenciar el desarrollo y la funcionalidad de la mayoría de los órganos que configuran el cuerpo humano. Pero lo más importante es que el ejercicio físico habitual, junto a una dieta equilibrada, es la mejor manera de prevenir la obesidad infantil.

Aunque algunas organizaciones médicas internacionales recomiendan que la practica de ejercicio se inicie a partir de los dos años de edad, las directrices marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que los niños deben realizar a partir de los 5 años de edad al menos 60 minutos de actividad física moderada o intensa al día. La actividad física moderada incluye marcha a paso ligero y andar en bicicleta en terreno llano. La actividad física moderada incluye marcha a paso ligero y andar en bicicleta en terreno llano. El ejercicio intenso es aquel que hace que el niño sude o incluso llegue a jadear, como sucede en los deportes de equipo o correr.


ACTIVIDADES RECOMENDABLES:

Que los niños realicen ejercicio, especialmente hasta los 8 años de edad, implica esencialmente que jueguen y estén físicamente activos. Pero no es suficiente con las clases de gimnasia del colegio. Para ello, una de las principales recomendaciones es que los padres les lleven al parque o a un espacio en el que puedan desarrollar sus juegos sin riesgos y junto a otros niños de su edad. Una hora de juegos en estas condiciones, con carreras y saltos será suficiente. Aún así, es conveniente que los niños se inicien lo antes posible en la práctica deportiva, pues puede mejorar significativamente su desarrollo.

OBESIDAD INFANTIL Y ACTIVIDAD FÍSICA:

Cuando son más pequeños -hasta los 8 años- es muy importante que su actividad física incluya ejercicios de psicomotricidad, coordinación, equilibrio y sentido del ritmo y del espacio. La iniciación en las artes marciales o el baile son una excelente manera de cubrir estas necesidades.

A partir de esta edad y hasta los 12 años el ejercicio debe contribuir a su crecimiento fomentando la resistencia, la fuerza y la flexibilidad. Es el momento de iniciarse en deportes de equipo, que posteriormente les permita participar en competiciones y ganar así en motivación e intensidad de esfuerzo mediante el entrenamiento.


En cualquier caso, la práctica de ejercicio físico deberá contemplar siempre los siguientes componentes:

  • Actividades aeróbicas: aumentan la resistencia física y puede ser la práctica de cualquier deporte de equipo, la natación, el tenis, la bicicleta...
  • Actividades de fuerza: su objetivo es mejorar la fuerza muscular, para lo que se pueden practicar disciplinas deportivas que impliquen el manejo del propio peso corporal, como las artes marciales, la gimnasia deportiva, etc. En el caso de adultos, el manejo de pesas podría ser una opción, pero en el de los niños no es recomendable. Lo que sí se puede hacer es incluir en los entrenamientos de deporte de equipo el manejo de balones medicinales.
  • Actividades de flexibilidad: es muy importante que antes (calentamiento) y después (enfriamiento) de una sesión deportiva o de entrenamiento como forma de prevenir futuras lesiones.
No debemos olvidar que el mejor tratamiento de la obesidad infantil es su prevención. Y el seguimiento de estas recomendaciones generales sobre la actividad física, además de mantener hábitos saludables en relación con la alimentación será una excelente manera de conseguir este objetivo.




La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. 

(Artículo vía www.sanitas.es)




jueves, 31 de marzo de 2016

El Plan 2020 de Apoyo al Deporte Base comienza a ser una realidad

Orden PRE/423/2016, de 28 de marzo, que crea el órgano administrativo encargado de la ejecución del programa de apoyo a la celebración del acontecimiento de excepcional interés público "Plan 2020 de Apoyo al Deporte de Base".

Ya en el mes de noviembre de 2015, pudimos leer noticias que aseguraban que este Plan 2020 de Apoyo al Deporte de Base, que figuraba en los Presupuestos Generales del 2016, se ha dotado de la consideración de evento de excepcional interés público, lo que permite hasta un 90% de desgravación fiscal sobre las aportaciones privadas. Llamado Plan 2020 en relación a los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Tokio, es considerado "el plan más ambicioso de la historia de apoyo al deporte para todos", según señalan fuentes del Consejo Superior de Deportes. Estará canalizado a través de las federaciones, teniendo así un mejor control de los deportistas y clubes que recibirán estos patrocinios.

El Plan 2020 de Apoyo al Deporte de Base, se ha dotado de la consideración de evento de excepcional interés público, lo que permite hasta un 90% de desgravación fiscal sobre las aportaciones privadas
Niños entrenando a futbol sobre hierba en el articulo del plan de apoyo al deporte base

De esta manera se permite que los recursos lleguen al tejido deportivo de toda España, y se continuará apoyando a clubes deportivos sin ánimo de lucro como se venía haciendo mediante el programa “España Compite” desarrollado en 2014 y 2015. “De este modo, se respaldará el trabajo de los técnicos de base, además de la financiación de los campeonatos de España en edad escolar y posiblemente también universitaria.”

La llamada Estrategia Europea 2020 presenta como objetivos incrementar la práctica del deporte y los hábitos saludables, ensanchar la base de practicantes y conformar unas condiciones óptimas para la detección de talentos y su integración en la tecnificación deportiva.

Lo que parecía una promesa electoral al final de la legislatura, comienza a convertirse en realidad mediante la publicación de la Orden PRE/423/2016, de 28 de marzo, que crea el órgano administrativo encargado de la ejecución del programa de apoyo a la celebración del acontecimiento de excepcional interés público "Plan 2020 de Apoyo al Deporte de Base".

Estará compuesto por cinco miembros:


Con base en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, los interesados deberán presentar una solicitud dirigida al órgano en cuestión para obtener la certificación, hasta 15 días después de la finalización del acontecimiento.

Respecto de la Fundación Deporte Joven, se encargará de la preparación del programa de actividades y actuaciones que se deriven de la ejecución del «Plan 2020 de Apoyo al Deporte de Base», que será aprobado por el órgano colegiado, y de la realización material de los actos y actividades que se deriven de la ejecución de dicho programa.

Fuentes de la noticia: